jueves, 21 de septiembre de 2017

LA ADULTEZ TEMPRANA



Resultado de imagen para FOTO DE LA ADULTEZ TEMPRANA


Según Chacón (2009) la Adultez Temprana, o también llamada adultez joven o juventud, es la etapa que abarca el periodo de 20 a 40 años.

Los humanos cambian y crecen en muy diversos aspectos durante el período de los 20 a los 40 años, edades límite aproximadas que la mayoría de los estudiosos han establecido para definir al joven adulto. Durante estas 2 décadas se toman muchas de las decisiones que han de afectar al resto de la vida, con respecto a la salud, la felicidad y el éxito del individuo. Es en esta etapa de la vida cuando la mayoría de las personas dejan el hogar paterno, obtienen el primer empleo, se casan, tienen hijos y los crían, es decir, tiene las principales transiciones. Para la sociedad, estos años son los más importantes de toda la vida.

En los inicios de la edad adulta se van a producir cambios y acontecimientos que crean incertidumbre y tensiones hasta que el sujeto los controla.

Algunas de las características de esta etapa son:
  • Desarrollo Físico Esta llega a su cima, luego disminuye ligeramente y las elecciones del estilo de vida influyen en la salud.
  • Desarrollo Cognoscitivo:  Las habilidades cognoscitivas y el juicio moral adquieren mayor complejidad; se toman decisiones educativas y profesionales.
  • Desarrollo Psicosocial: Los rasgos de personalidad y los estilos se hacen relativamente estables, pero los cambios en la personalidad pueden ser influidos por las etapas y los acontecimientos de la vida.  Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas y de los estilos de vida personales, en su mayoría las personas se casan y se convierten en padres.





CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO

EN LA ADULTEZ TEMPRANA


 



Salud y Condición Física

Casi toda la gente entre los 20 y 40 años se encuentra en la cima de la salud, la fuerza, la energía, la resistencia y el funcionamiento sensorial y motor.
. Su cuerpo está plenamente vigoroso.
. Gran resistencia y energía
. La estatura se estabiliza alrededor de los 30 años.
. La fuerza muscular está en su apogeo sobre los 25 años.
. Gran agilidad en los dedos y movimientos de sus manos.
. Se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida.
. La salud también puede ser influenciada por los genes.
. La alimentación de los adultos jóvenes, si duermen lo suficiente, cuanta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas (factores conductuales) contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de bienestar.

Factores conductuales que influyen en la Salud y la Condición Física:

La relación entre la conducta y la salud ilustra la interrelación entre los aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales del desarrollo.

Cuando llegan a la adultez temprana, una gran parte de los jóvenes del mundo ya han empezado las prácticas inadecuadas que contribuyen a las tres principales causas de muerte: tabaquismo, obesidad y abuso de alcohol.

La época entre los 20 y 30 es de mucha actividad, por lo que no sorprende que muchos jóvenes adultos a menudo no duerman lo suficiente (Monk, 2000).

La privación del sueño es causa de muchos accidentes automovilísticos.  Daña el aprendizaje verbal (Horne, 2000), algunos aspectos de la memoria (Harrison y Horne, 2000a)  la articulación del habla (Harrison y Horne 1997), la privación crónica de sueño (menos de seis horas de sueño cada noche durante tres o más noches) puede afectar gravemente el desempeño cognoscitivo (Van Dongen, Maislin, Mullinggton y Dinges, 2003).



Fumar es la principal causa evitable de muerte y los adultos jóvenes son los más propensos a fumar que cualquier otro grupo de edad. Fumar es adictivo, la tendencia a la adicción puede ser genética y ciertos genes pueden afectar la capacidad para dejar el hábito.  Muchos fumadores adultos desarrollaron el hábito antes de los 20 años y no pueden o no quieren dejarlo.

  • Consumo de Alcohol:




La publicidad asocia al licor, la cerveza y el vino con la buena vida y con ser una persona mayor. 

Aunque el consumo frecuente de alcohol es común a esta edad, los universitarios suelen beber con más frecuencia.  El consumo de alcohol se asocia con otros riesgos característicos de la adultez temprana, como: los accidentes automovilísticos, los delitos, la infección por VIH y el consumo de drogas ilícitas y tabaco.

Se ha demostrado el efecto dañino del alcohol en millones de tomadores y de la gente alrededor de ellos.  Las investigaciones muestran que un alto consumo de alcohol también puede dañar nuestra salud mental, deteriorar las habilidades de la memoria y reducir la fertilidad.  La relación directa entre el alcohol y el hígado es bien conocida, como la cirrosis del hígado y otras enfermedades como el cáncer, problemas del corazón, desórdenes grastrointestinales, daño del sistema nervioso y otros problemas médicos.

El alcoholismo es una enfermedad crónica que implica dependencia del consumo de alcohol y que ocasiona interferencia con el funcionamiento normal y el cumplimiento de las obligaciones, mucha gente que tiene problemas por tomar, no lo admite.  El tratamiento más efectivo contra el alcoholismo ha sido el grupo orientado de Alcohólicos Anónimos.


Problemas de Salud Mental:



Para la mayor parte de los adultos jóvenes, la salud mental y el bienestar mejoran y los problemas de conducta disminuyen.  Sin embargo, al mismo tiempo se incrementa la incidencia de trastornos psicológicos como son la depresión, la esquizofrenia y los trastornos bipolares.

Algunos de los trastornos específicos que pueden desarrollarse en la adultez temprana son:

. El alcoholismo, consumo y abuso de drogas:
El consumo de drogas ilícitas alcanza su punto más alto entre los 18 y 20 años.  A medida que los adultos sientan cabeza, se cansan y asumen la responsabilidad de su futuro y tienden a reducir el consumo de drogas.
Las tazas de consumo disminuyen en manera marcada durante los 20, se estabilizan a finales de los 30 y el inicio de los 40 y luego disminuye de nuevo en la vejez.

. La Conducta Antisocial:
La prevalencia general de la conducta antisocial, que aumenta durante la adolescencia, disminuye de manera abrupta durante la adultez temprana.  La conducta antisocial de inicio temprano por lo general tiene raíces en la niñez temprana.

. Depresión:
La adolescencia y la adultez temprana parecen ser periodos sensibles para el inicio de los trastornos depresivos, cuya incidencia se incrementa de manera gradual entre las edades de 15 y 22 años.

Cuestiones Sexuales y Reproductivas:


Los adultos jóvenes suelen tener más parejas sexuales que los que componen los grupos de mayor edad pero tienen sexo con menos frecuencia.  Las personas que inician la actividad sexual durante la adultez joven suelen involucrarse en menos conductas de riesgo que los que empezaron en la adolescencia.  El sexo casual es bastante común, en especial en los campos universitarios.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS):
Se estima que una de cada 4 personas sexualmente activas, pero casi la mitad de los nuevos casos de enfermedades transmitidas sexualmente, se encuentran en ese grupo de edad, y muchas de ellas no reciben diagnóstico ni tratamiento médico (Lefkowitz y Gillen, 2006).

Temas Sexuales y Reproducción:



Esta etapa se puede dividir en dos periodos, de acuerdo a las dos décadas que abarca: la que va de los 20 a los 30 años, y la que llega a los 40.  En la primera, la persona sufre multitud de cambios, sobre todo en el plano psicológico.  Es un tiempo en el que se toman decisiones que van a marcar el resto de la vida (modelo de vida, trabajo, matrimonio, responsabilidades).  En el plano de la sexualidad es un tiempo de experimentar, conocer, buscar y profundizar en la propia expresión sexual.  Conviven la incertidumbre con la completa satisfacción, y está presente todavía la preocupación adolescente sobre la destreza en la práctica del sexo.  Si en cualquier aspecto de la vida las creencias y la educación moldean la conducta, en la sexualidad ocurre lo mismo.

En la medida en que se logra madurez para preguntarse sobre principios y normas relativas a la sexualidad, cada persona adquiere la posibilidad de desarrollar su esfera sexual con total liberta y de vivir de un modo pleno de orientación sexual.  En la segunda etapa se culmina, al menos se espera culminar, la orientación del deseo, el tipo de vida, el estado civil y estabilidad con la pareja. o, si se prefiere, en solitario.  Todos ellos son aspectos que tienen su repercusión en el comportamiento sexual, aunque no desaparecen las condiciones anatómicas, psicológicas y emocionales, y siguen presentes los recuerdos de etapas pretéritas, las fantasías, las asociaciones y expectativas que conforman el entramado del que surge la conducta sexual. 

El Síndrome Premenstrual (SPM):
Aparece este trastorno que produce malestar físico y tensión emocional por dos semanas antes del período menstrual.
Los síntomas incluyen:  fatigas, jaquecas, hinchazón de manos y pies, inflamación abdominal, nauseas, cólicos, estreñimientos, antojos de comida, aumento de peso, depresión, ansiedad, irritabilidad, oscilaciones del estado de ánimo, tendencia al llanto y dificultad para concentrarse y recordar.

Infertilidad:
Incapacidad para concebir un hijo después de intentarlo durante 12 meses.  La fertilidad de las mujeres empieza a declinar entre los 28 o 29 años, con decrementos considerables entre los 30 y 39 años.  La fertilidad masculina es menos afectada por la edad, pero disminuye de manera significativa entre los 38 y 39 años (Dunson, Colombo y Baird, 2002).



https://aaosgp.wixsite.com/aaosg
http://sexoysalud.consumer.es/etapas-de-la-vida/en-la-edad-adulta
laedadadultatemprana,blogspot.pe/
https://www.youtube.com/watch?v=zS3dMWavXoU




CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

EN LA ADULTEZ TEMPRANA



El sentido común señala que los adultos piensan de una manera diferente a los niños, que los adultos pueden sostener diferentes clases de conversaciones, comprender material mucho más complicado y resolver problemas más allá de las capacidades de la mayoría de los niños o aun de muchos adolescentes.

INTELIGENCIA Y CONOCIMIENTO

Psicometría
Un medio obvio de intentar descubrir si la inteligencia aumenta o disminuye durante la vida adulta es hacer,a los adultos de diferentes edades , pruebas psicométricas similares a las que se usan para medir la inteligencia en los niños.
  • El funcionamiento intelectual está generalmente en un nivel alto en la vida del adulto joven. Por muchos años se creyó que la actividad intelectual en general llegaba a su punto máximo alrededor de los 20 años y luego declinaba.
  • La gente más joven suele saber más y tener más habilidades porque ha estudiado y continúa haciéndolo. El desempeño intelectual superior de la gente joven puede no significar que la inteligencia disminuya con la edad, sino que la gente joven de hoy ha tenido experiencias diferentes y, por consiguiente, ha desarrollado sus habilidades intelectuales más que la gente nacida una generación antes.
  • Desde una perspectiva de procesamiento de la información, la inteligencia fluida depende de la habilidad de procesar información nueva. La inteligencia cristalizada depende del uso de información almacenada y de qué tan automática la información procesada de una persona ha llegado a ser, especialmente en tareas complejas como leer, la cual requiere un gran número de operaciones mentales (Sternber, 1985a).
  • La inteligencia fluida parece alcanzar su desarrollo completo en los últimos años de la adolescencia y comienza a declinar en los primeros de la vida adulta. Sin embargo, la gente puede continuar haciendo mejor las pruebas de inteligencia cristalizada hasta cerca del final de la vida (J. L. Horn & Donaldson, 1980.
  • Algunos expertos en desarrollismos han buscado los cambios cualitativos en la manera cómo la gente piensa a medida que madura.  Piaget atribuyó estos cambios a la combinación de la maduración y la experiencia.  Por lo tanto, la experiencia juega un papel especialmente importante en la funcionamiento intelectual.
  • Las experiencias de un adulto son diferentes y, generalmente, mucho más amplias que las de un niño, cuyo mundo está definido grandemente por el hogar y la escuela. Por la diversidad de las experiencias del adulto, hacer generalizaciones acerca del conocimiento de los adultos es extremadamente difícil (Flavell, 1970). 
  • Las experiencias de la vida real, entonces, son influencias importantes sobre el funcionamiento cognoscitivo. La secuencia de los estadios en este modelo, descrita a continuación, se muestra en la figura 2.3. 1. El estadio adquisitivo (la niñez y la adolescencia):
  • La gente joven aprende información y mayores habilidades para su propio beneficio, sin mirar el contenido para prepararse con el fin de participar en la sociedad.
  • Tiene más probabilidades de desempeñarse mejor en pruebas específicas que le dan una oportunidad de demostrar lo que puede hacer, aun si las tareas no tienen un significado en sus propias vidas.
  • Están preocupados acerca del propósito de lo que hacen y tienen menos probabilidad que antes de molestarse con tareas que no tienen significado para ellos.  

Robert Sternberg: Teoría Triárquica.

Otra manera de mirar lo que distingue el funcionamiento intelectual de los adultos y los niños es en términos de ciertas clases de pensamiento que llegan a ser más importantes y más complejas en la vida adulta.  Muchas veces hemos sido testigos cómo compañeros de estudios en primaría y secundaria obtuvieron grandes calificaciones y otros bajas y hasta malas calificaciones, pero con el transcurrir del tiempo cada uno tomó su rumbo y esos chicos que prometían no hicieron carrera o o son destacados ejecutivos, sin embargo los que no prometían ahora han destacado en la vida y ocupan grandes cargos.

Estas situaciones se pueden explicar si consideramos que pueden presentarse alguno de estos elementos:

Existen tres aspectos diferentes de la inteligencia, que cada uno tiene en mayor o menor grado, la cual es particularmente útil en diferentes clases de situaciones:


Elemento componente: ¿qué tan eficientemente la gente procesa y analiza la información? Este es el lado crítico de la inteligencia, el cual le dice a la gente cómo aproximarse a los problemas, cómo hacer para solucionarlos y cómo monitorear y evaluar los resultados. La gente fuerte en esta área es buena para presentar pruebas de inteligencia y resolver exámenes tipo memorístico.
Elemento de experiencia: Cómo se aproximan las personas a las tareas nuevas y familiares. Esta es la dimensión de la inteligencia de penetración, la que permite a la gente comparar la nueva información con la que ya sabe, o llegar a nuevas maneras de reunir los hechos como hizo Einstein cuando descubrió su teoría de la relatividad. El desempeño automático de operaciones familiares (como identificar palabras conocidas) es un importante aditamento para la penetración, porque deja la mente libre para acometer tareas no familiares (como decodificar palabras nuevas).
. Elementos contextuales: Cómo actúa la gente con su medio ambiente. Esta es la práctica, aspecto de la inteligencia del “mundo real” que llega a ser de un valor que va en aumento en la vida adulta; por ejemplo, al seleccionar un lugar para vivir o un campo para trabajar. Es la habilidad para juzgar una  resolver qué hacer: sea adaptarse a ella, cambiarla o encontrar una nueva situación más cómoda.

Los estudios sugieren que la producción creativa y la habilidad para resolver problemas prácticos aumentan por lo menos hasta la edad madura, mientras que la habilidad para resolver problemas académicos por lo general disminuyen (Sternberg 1995).

Los problemas prácticos emergen de la experiencia personal.  Al ser más relevante para quien lo resuelve, evocan un pensamiento más cuidadoso y proporcionan una mejor valoración de la capacidad cognoscitiva, a diferencia de los problemas académicos que fueron creados por alguien más, y por lo tanto proporcionan toda la información para resolverlos.

Desarrollo moral en esta etapa.



Los teóricos más influyentes en el campo del razonamiento moral sostienen que el desarrollo moral en la infancia y en la adolescencia descansa en el desarrollo cognoscitivo, el desprenderse del pensamiento egocéntrico y la habilidad creciente de pensar en abstracto.

En este nivel de pensamiento moral, el desarrollo es principalmente una función de experiencia. El papel de la experiencia en los juicios morales. El adagio “vive y aprende” resume el desarrollo moral del adulto. La experiencia, a menudo, lleva a la gente a revaluar su criterio sobre lo que es correcto y justo.  A medida que la gente pasa por tales experiencias, tiene más probabilidad de ver los otros puntos de vista de otras personas en relación con los conflictos morales y sociales.

Dos experiencias de desarrollo moral avanzado, de acuerdo con Kohlberg, son confrontar los valores conflictivos fuera de la casa (tanto como los encontrados en la universidad) y experimentar la responsabilidad sostenida por el bienestar de otra persona (una razón por la cual la paternidad es una transición tan significativa).

Kohlberg (1973), cree que la conciencia cognoscitiva de los principios morales más altos se desarrolla en la adolescencia, pero que la mayoría de la gente no se compromete a sí misma a actuar bajo estos principios hasta la vida adulta, cuando las crisis y los cambios de la identidad a menudo giran alrededor de los temas morales. El estadio cognoscitivo, entonces, parece establecer el límite más alto para el potencial de crecimiento moral.

El estadio cognoscitivo, parece establecer el límite más alto para el potencial de crecimiento moral.

Mientras los hombres tienden a pensar más en términos de justicia abstracta y equidad, las mujeres tienden a pensar más sobre su responsabilidad con gente específica. (Gilligan).

LA ASISTENCIA A LA UNIVERSIDAD

Desarrollo intelectual y de la personalidad en la universidad

La universidad es, a menudo, un período de descubrimiento intelectual y de crecimiento personal. La edad tradicional del estudiante de universidad (quien, por supuesto, no es necesariamente ya el estudiante típico) está en transición de la adolescencia a la vida adulta.

La universidad ofrece la oportunidad de cuestionar suposiciones sostenidas en la niñez, que pueden de otra manera interferir con el establecimiento de la identidad del adulto. Los estudiantes cambian en respuesta a la diversidad del conjunto de los estudiantes, que pueden plantear retos a opiniones y valores sostenidos por largo tiempo a la cultura misma del estudiante, que está estructurada de manera diferente por la cultura de la sociedad, a la larga; por el programa, que puede ofrecer discernimientos y nuevas maneras de pensar y por los miembros de la facultad que pueden tomar un interés personal en el estudiante y presentarle nuevos modelos (Madison, 1969).  Un camino de autodescubrimiento puede ser la exploración de nuevas alternativas de carrera más realistas que las ambiciosas de la niñez y la adolescencia.

. Los retos académicos y sociales que se encuentran en la universidad a menudo llevan al crecimiento moral e intelectual.

. Los estudiantes ven el mundo en términos polares: cada pregunta tiene una respuesta correcta sabida por una “autoridad”, que debe enseñarla.

. A medida que los estudiantes encuentran una amplia variedad de ideas (de sus estudios y de otros estudiantes), aceptan la coexistencia de diferentes puntos de vista, y también aceptan su propia incertidumbre.

. Luego ven la relatividad de todo conocimiento y de los valores: reconocen que sociedades diferentes, culturas diferentes, individuos diferentes elaboran su propio sistema de valores. • Finalmente, afirman su identidad a través de los valores y compromisos que ellos escogen para sí mismos.

Hoy día las chicas tienen más probabilidad que los chicos de ir a la universidad y cerca de la misma probabilidad de aspirar a grados avanzados (U.S. Department of Education, 1987).



El desarrollar una carrera.

La vida del adulto joven es la época en que la mayoría de la gente se embarca en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran así un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto.

El trabajo ha jugado y continuará jugando un papel importante en el desarrollo. Los niños piensan acerca de lo que quieren ser cuando grandes y, a pesar de que sus pensamientos son a menudo fantásticos, -muchas de las carreras han nacido de un sueño de niño.

El trabajo está fuertemente ligado con todos los aspectos del desarrollo intelectual, físico, social y emocional. Los factores en todos estos dominios afectan la clase de trabajo que la gente hace y su trabajo puede afectar otra área de su vida.

Algunos aspectos importantes del trabajo en la vida de los adultos: cómo la edad y el sexo afectan las actitudes y el desempeño de los adultos jóvenes y cómo la vida de trabajo y la vida familiar se cruzan.


INGRESO AL MUNDO DEL TRABAJO



Actitudes relacionadas con la edad y la conducta.

. A la larga, los trabajadores jóvenes (de menos de 40), quienes están en el proceso de labrar sus carreras, están menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarán más tarde, o al menos hasta los 60 (Rhodes, 1983)

. Están menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con sus empleadores y tienen más probabilidad de cambiar empleo de la que tendrán más tarde en la vida.

. Es posible que la relación entre la edad y la satisfacción en general con el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en sí mismo. Cuanto más tiempo trabaja la gente en una ocupación específica, más gratificante puede ser el trabajo (Rhodes, 1983).

. Los trabajadores más jóvenes tienen más ausencias que se pueden evitar que los más viejos, posiblemente por el nivel más bajo de compromiso con el trabajo

. Muchos trabajadores continúan siendo productivos hasta muy tarde en la vida. En general, las diferencias de edad en el desempeño parecen depender mucho de cómo se mide el desempeño y de las demandas de una clase de trabajos específico.

. Los trabajadores más jóvenes, están más preocupados por el nivel de interés de su trabajo, por las oportunidades de desarrollar sus habilidades y por las oportunidades de progreso.

.  Los trabajadores de más edad se preocupan más por supervisores y compañeros de trabajo amistosos y por recibir ayuda en su trabajo.



http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/6to_SEMESTRE/64_Psicologia_del_Desarrollo_Humano_II.pdf
https://es.scribd.com/doc/166289358/Psicologia-Evolutiva-adultez-temprana






DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ

 TEMPRANA







En esta área del desarrollo la característica distintiva es la diversidad, la amplia gama de posibilidades que el adulto temprano tiene a su alcance en ámbitos como el matrimonio, la libertad de escoger carrera y la independencia.

La edad adulta temprana es una época de cambios drásticos en las relaciones personales. Los adultos jóvenes buscan la intimidad emocional y física en sus relaciones con los pares y los compañeros románticos.

El desarrollo del adulto está impulsado por dos necesidades psicosociales, ejemplificadas por diversos teóricos. Entre ellos Abraham Maslow, que en su teoría plantea la necesidad de amor y pertenencia, la que al momento de ser satisfecha se accede a la etapa siguiente que es la de éxito y estima.

En esta etapa las personas buscan la autorrealización, tanto en el campo profesional como en el sentimental, ya sea solos o formando una familia.

Desarrollo Social:

Es una etapa de la vida en la que la socialización es básica, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a formar una familia, con todo lo que ello supone, además de unas exigencias de horario de trabajo debidas a su nueva actividad laboral.

Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida.

Todo esto implica un giro en su estatus social y, por supuesto, en sus relaciones sociales y comportamientos. Todos los cambios que se producen en la edad adulta indican que los aspectos sociales son la clave de la madurez.

Lo que especialmente marca el cambio de vida del sujeto, no es tanto la edad, sino la época y la sociedad en la que le ha tocado vivir. El sujeto irá actuando en cada momento según las exigencias que determinan los roles y estatus sobre los que va pasando. Además, cada momento socio-histórico tiene sus normas y tareas.

Todo gira en torno a dos pilares fundamentales: la familia y el trabajo. Adquirir los roles familiares puede venir determinado por búsqueda de intimidad y el miedo al aislamiento.
Algunos autores consideran que, entre la edad adulta temprana y la media, se da un período de transición o crisis, en el cual el sujeto se replantea su vida.

Esto coincide con un pequeño declive físico, con la pérdida de los padres, la adolescencia de los hijos, la crisis matrimonial e, incluso, posibles cambios de trabajo.
Otros autores consideran que estas crisis se producen sólo en aquellos sujetos con inestabilidad psicológica y con determinadas tendencias neuróticas desde la adolescencia.

El Matrimonio e Hijos:

El matrimonio representa un hito en el ciclo vital. La relación de pareja abarca toda la edad adulta, es un proceso a su vez con etapas en que se superpone la evolución personal, de la pareja y del ciclo vital familiar.

Es durante la edad temprana, cuando los sujetos toman la decisión de casarse, quedarse solteros, dedicarse a su vocación, o bien, vivir formando pareja con otra persona. Esto implica una gran determinación, ya que una relación íntima supone un compromiso que está siempre fundamentado en el amor.

Hay un momento en que el joven adulto no puede permanecer en el hogar paterno: no requieren cuidados parentales, no desean vivir como niños, pero todavía son miembros de la generación filial.
Tampoco aceptan la autoridad del padre como jefe de la familia, porque sus objetivos de vida y sus necesidades son diferentes (incluso divergentes) a las del padre. El joven se transforma en un miembro adulto del hogar, pero con escasas prerrogativas.

Sus afectos y motivaciones ya están fuera del hogar, su grupo de amigos es ahora una importante fuente de gratificaciones. Se concibe el período de soltería como un momento de libertad y de búsqueda antes de asumir responsabilidades y restricciones de la vida de pareja, que comienza a acelerarse por la presión que experimenta ante el hecho de que su grupo de pares se casa y comienza a sentirse desplazado.




En esta etapa de la vida:

  • El adulto intermedio se encuentra en la plenitud de sus facultades físicas y psicológicas.
  • La personalidad y carácter se presentan  firmes y seguro.
  • Es cuando se presenta mayor rendimiento  físico  y mental.
  • Se llega a la madurez en el  control de su vida emocional enfrentando los problemas de la vida con mayor serenidad que en etapas anteriores.
  •  Todas las experiencias y cambios repercuten tarde o temprano en la vida del adulto.
  • Se establecen relaciones de amor, matrimonio, cohabitación.
  • Paternidad, momento decisivo, requiere muchos ajustes en la vida del adulto intermedio.
  • Busca sentirse productivo, por lo tanto valioso.




Crisis Psicológicas en la mediana edad.

  • Se va perdiendo el atractivo y capacidades físicas.
  • Generalmente en esta etapa se vive la pérdida de los padres.
  • Se presentan cambios laborales, producidos tanto por la competencia como por la búsqueda de nuevos horizontes.
  • La depresión, frustración, tristeza pueden aparecer si no hemos tomado las correctas decisiones en las etapas anteriores de la vida.
  • La crisis es un mensaje de evolución, conciencia, amor, de  volverse a inventar. Es una oportunidad de crecimiento, de desarrollo de conciencia.
  • Si se ha hecho un trabajo personal para saber quién eres, se afronta el paso a la adultez de una manera tranquila, natural, como un proceso natural.











Enfoque Psicosocial en la Adultez Temprana - Identidad vs Aislamiento

Erik Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de ocho etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta y es de esperar domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito de las etapas anteriores. Si los retos no se completan con éxito en una fase, es de esperar que reaparezcan como problemas en el futuro.

Adultez temprana     -     Identidad VS Aislamiento

La preocupación en este período de la vida está centrada en la consecución de relaciones de intimidad, es decir, mantener y lograr relaciones estrechas con otra persona, de forma mutua. Cuando esto ocurre, se produce la unión de dos identidades diferentes. En este momento se considera que además de tener una identidad, somos capaces de ligarla a otra identidad sin que ésta se vea afectada o contaminada, y sin que ninguna de las dos partes pierda sus características de identidad.

Esta etapa está relacionada con la anterior en el sentido de que en la adolescencia esto resulta más complicado ya que no se posee un sentimiento de saber quiénes somos y esto hace que se tenga miedo a 'perderse' a uno mismo. Además, dichas relaciones íntimas exigen gran compromiso y sólo las personas que han conseguido una fuerte identidad son capaces de tener una relación con el otro, de estar dispuesto a fusionarse y arriesgarse a esa relación.

Intimidad

La intimidad es la zona abstracta que una persona reserva para un grupo reducido de gente, generalmente su familia y amigos. Sus límites no son precisos y dependen de distintas circunstancias.
La intimidad puede estar asociada a cierta información que no se desea que trascienda. Por ejemplo: “No te voy a contar qué pasó a noche porque forma parte de mi intimidad”


Aislamiento
Se define el aislamiento afectivo como el afrontamiento que realiza el individuo ante conflictos emocionales y amenazas internas o externas, separando las ideas de los sentimientos asociados. Es decir, se hace una separación general de lo afectivo con lo cognoscitivo, aunque al pensar siempre haya una muestra pequeña de afecto o al amar se piense sobre lo que se ama.

El aislamiento social es en el que un individuo mantiene poca o nula interacción con los demás.

Es tan perjudicial mantenerse cerrado al resto de personas como ser excesivamente abierto a ellas.

Segùn el efoque psicosocial de  Erickson,si la etapa se supera con éxito tendremos sujetos capaces de unir su identidad con las de los demás, teniendo siempre cuidado de no contaminarse para no perder tus propias características de identidad.

Si la etapa no se supera con éxito supone un fracaso en las relaciones de intimidad con los demás, siendo el sujeto incapaz de construir relaciones estrechas con los que le rodean.

La etapa de la adultez temprana tiene lugar de los 21 años hasta los 40 años aproximadamente.





ttps://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson







No hay comentarios:

Publicar un comentario